domingo, 19 de enero de 2020

Revisión y análisis de: El método científico, su metodología y su filosofía


La siguiente publicación expone las ideas resaltantes, esquemas y párrafos parafraseados obtenidos del libro “La ciencia, su método y su filosofía” escrito y seleccionado por Mario Bunge. El libro comprende de cuatro partes escritas por separado pero que concretizan la idea propuesta por Bunge, El método científico y su filosofía, al finalizar este escrito se propone la aplicación de la obra de Mario Bunge a la profesión contable.


¿Qué es la ciencia?


Según Bunge, existen las ciencias fácticas que se componen de sucesos y procesos, y también de ciencias formales, compuestas de signos, lógica y teoremas. Ambas ciencias poseen observación y experimentación, resultando en hipótesis que cambian y se adecuan a los hechos. Estas hipótesis son cambiantes, Bunge las ejemplifica con que las matemáticas no son absolutas, sino que son relativas porque éstas trabajan con ideas previas (hipótesis). Dentro del mismo ejemplo, el autor ilustra que la experiencia brinda veracidad y validez a una hipótesis, pero remarca que la misma experiencia no genera una única verdad, que por medio de estudios posteriores se puede lograr mejores resultados y por consiguiente una nueva hipótesis adaptada a los hechos actuales.
Por lo tanto, la ciencia no es determinista e inmóvil, al contrario, si las hipótesis se adecuan a los hechos, y se ahonda en los estudios de estas, se lograrán mejores y diversos resultados.

EL conocimiento científico trasciende los hechos
EL sentido común nunca es suficiente porque siempre trabaja de manera aislada y se sujeta de hechos, limitando su eficacia. Es así como la investigación científica no se limita a los hechos porque experimenta, filtra y exprime los sucesos más relevantes, resultando en el quebrantamiento de los límites encontrados al momento de identificar los hechos.

La ciencia es analítica
La ciencia atomiza los componentes del tema investigado, luego los relaciona y hace conexiones de estos átomos, consecuentemente reconstruye “el todo” considerando las particularidades del estudio. Por este motivo, un tema desarrollado desde la óptica científica siempre prestará atención prolija a los conceptos básicos y avanzados, para encontrar y descifrar las conexiones entre ellos y así poder lograr la explicación completa y detallada del tema investigado.

La investigación científica especializada
El autor reconoce que en la actualidad la especialización ha cobrado importancia en todos los ámbitos del desarrollo de la ciencia, pero arguye que la especialización estrecha la visión del científico. Se induce que Bunge apela a un carácter curioso y multidisciplinario para lograr mejores investigaciones.

El conocimiento científico es claro y preciso
El conocimiento científico procura la precisión y la claridad, para obtener dichas características es necesario formular los problemas de manera clara donde las nociones previas son purificadas y hasta rechazadas y las más sólidas son puestas dentro del esquema teórico; por lo tanto, se debe identificar la idea general de manera exacta donde prima el carácter correlacional.

El conocimiento científico es comunicable
Para entender el conocimiento científico es preciso tener instrucción previa para entenderlo, porque éste es objetivo. Contrario al carácter comunicable, Bunge menciona que, si hay secretos en el conocimiento científico, el desarrollo de la cultura, de la tecnología y de la economía se verán estancados. Bunge considera que el secreto es la fuente de la corrupción moral.

El conocimiento científico es verificable
El científico inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el saber adquirido (conocimiento fáctico), sus suposiciones pueden ser cautas o audaces, pero ambas deben ser puestas a prueba.
Test de pruebas fácticas:
La experimentación es mejor que la observación (recolección de datos), porque no se limita solo a registrar sino también a hacer cambios. Consecuentemente los resultados experimentales pocas veces se pueden interpelar.
Bunge deduce que la verificabilidad es la esencia del conocimiento.

La investigación científica es metódica
La investigación se logra gracias a la aplicación de reglas y técnicas que fueron eficaces y que son perfeccionadas continuamente, por lo tanto, todo trabajo anterior se funda sobre conocimiento anterior y de carácter válido, deviniendo en mejores resultados siempre y cuando se apele a la racionalidad y objetividad.

El conocimiento científico es sistemático
El autor expone que los nuevos descubrimientos científicos son producto del perfeccionamiento de las teorías anteriores que contienen los principios de orden, coherencia y fundamento.

El conocimiento científico es general
El método científico ignora el hecho aislado, pero los usa para lograr el conjunto válido y de esta manera explicar la generalidad de éstos.

El conocimiento científico es legal
El conocimiento científico se organiza en estructuras de leyes: ley natural o ley social. Sin embargo, las leyes no son inmutables, un ejemplo que propone el autor es que muchas leyes surgen de otro tipo de leyes, por ejemplo, las leyes económicas surgen de las leyes biológicas y psicológicas.
Bunge también menciona que las leyes, en una manera, son hipótesis comprobadas.

La ciencia es explicativa
Explicar no es señalar la causa (aislamiento de datos), explicar es presentar la relación completa de datos individuales que causan el problema y las conexiones entre sí detallando por qué sucede lo observado. El autor expone que las explicaciones científicas no son finales, pero si perfectibles.

El conocimiento científico es predictivo
Es predictivo porque de esa manera se pone a prueba la validez de la hipótesis, y dependiendo del resultado, el carácter predictivo también permite el ajuste acorde a los resultados. La predicción científica se basa en leyes e información específica fidedigna. Si el resultado fuera errado al pronóstico, entonces se ajusta y de esta manera se ahonda en el conocimiento.
Bunge discrimina la profecía del pronóstico, la primera no se puede comparar ni perfeccionar, la segunda es perfectible antes que asertiva.

La ciencia es abierta
Si una idea o un conocimiento fáctico no es refutable, entonces no se le puede catalogar de ciencia; por eso, el conocimiento fáctico compuesto de nociones sociales, medios naturales o acerca del yo no son de carácter final, entendiendo que la ciencia no es un dogma (idea inmutable) porque es controvertida, en otras palabras, la ciencia tiene carácter falible, permitiéndole su perfectibilidad, es ahí donde se demuestra que la ciencia es abierta.
Aunque en ciertos casos, puede percibirse que el método científico es de carácter cerrado porque termina autocorrigiéndose y así logra la verdad de una hipótesis, sin embargo, por más reciente que sea la hipótesis comprobada, ésta ya puede ser refutada (carácter abierto de la ciencia).
Los sistemas de conocimiento cambian sin pausa, eso recuerda que los errores se corrigen y también son posibles de no cometerlos nuevamente, menciona Bunge.

La ciencia es útil
Ésta es útil porque es proveedora de veracidad y se aplica como soluciones a los problemas existentes. Tengamos en cuenta que la ciencia va de la mano con la tecnología, aunque sus métodos de investigación sean distintos; el técnico pregunta constantemente al científico y de esta manera se generan los motores para el desarrollo y las mejoras científicas; consecuentemente la tecnología coadyuva a la aplicación de la ciencia.


¿Cuál es el método de la ciencia?


La ciencia, conocimiento verificable
Bunge dice, conocimiento que no es verificable, no se le puede llamar verdadero.
Se debe identificar las ideas dogmáticas y evidencias para ponerlas a prueba y de esta manera se tamiza las hipótesis válidas para concretar un conocimiento científico. Todo dato, hecho e idea deben someterse a la verificabilidad.
Muchas veces el conocimiento científico verdadero transgrede a la intuición, al clasista, al autoritarismo y al intransigente.

Veracidad y verificabilidad
Los datos secundarios (investigaciones científicas previas) son veraces hasta que se pruebe lo contrario. Entonces Bunge hace recordar la importancia del sustento de los métodos y acciones ejecutadas para obtener la verdad, no solo basta que el conocimiento sea verdadero (por que puede ser contradicho en un estudio posterior) sino también que los métodos seleccionados y ejecutados guarden relación con la razón y la contrastación en de los hechos fácticos. Este último parafraseo es la razón de la veracidad del conocimiento científico.
Consecuentemente, el método científico trabaja con una variable independiente y una variable dependiente, donde la verificabilidad se logra por medio de la comparación de conocimiento previo que cumple con el método científico, pero recordemos que en el futuro ese conocimiento puede dejar de tener veracidad (tiene un carácter refutable).

Las proposiciones generales verificables: hipótesis científicas
Hay hipótesis que no se pueden verificar, por ejemplo, “América es parte de Europa, territorialmente” no es verificable porque no es cierta (no tiene prueba fáctica), pero existen hipótesis que pueden ser verificadas por medio de la observación, medición y comparación de datos secundarios válidos obtenidos por el método científico y esas son válidas y verificables.
Las hipótesis parten del pronóstico razonable del investigador, dicha idea será contrastada por el método científico con los hechos fácticos y obtendrá un resultado que será válido o no. Si se obtiene un resultado válido, el mismo método demostrará si la hipótesis tiene un carácter general o particular.

El método científico ¿ars inveniendi? (¿arte de la invención?)
El método científico tan solo es una brújula para saber si se está logrando la verdad sin llegar a ser determinista. El método está compuesto por partes y no tiene carácter errático, aunque no existe un método único para develar la verdad. Se debe remarcar que las hipótesis nacen como una corazonada del investigador, soportado por hechos fácticos (verificans) y el conocimiento científico previo (verificandum).

El método científico, técnica de planteo y comprobación
EL método científico es el conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen aprueba las hipótesis científicas. Si hablamos de un método debes tener en cuenta que lo componen un determino número de normas que dan valor al proceso en referencia, sin embargo, estas normas no son de carácter fijo, son perfectibles.
La comprobación de las hipótesis se ajusta al tipo de enunciados lógicos o ilógicos y si se debe recurrir al análisis o a la experiencia. Si los enunciados son fácticos no analíticos entonces recurre al método experimental.

El método experimental
Dependiendo del problema planteado y sus hipótesis, el método experimental se sujetará a los datos recolectados previamente, habiendo cumplido los pasos previos como la delimitación del problema y la selección de la muestra; el resultado debe confluir con la siguiente máxima: “No existen respuestas definitivas, y ello simplemente porque no existen preguntas finales”.
Para ejecutar el método experimental se deben seleccionar los instrumentos que ayudaran al levantamiento de datos, una vez recolectados se procederá al ordenamiento, clasificación y la inferencia estadística, obteniendo de esta manera una respuesta que no es de carácter determinista.

Métodos teóricos
Las técnicas de verificación no son nada sin los procesos del método científico, es decir, la experimentación es parte del método y deben ser amoldadas a la investigación en curso, por lo tanto, no es necesario crear nuevas técnicas de comprobación, solo entallar las existentes. Parte del método científico es la concreción y ordenamiento de las ideas que se van generando al haber aplicado el método experimental, la interconexión de estas ideas es conocida como teoría. Éstas deben ser puestas a prueba con los hechos y con otras teorías; Bunge dice que las teorías no se producen ex nihilo (de la nada).

¿En qué se apoya una hipótesis científica?
Las hipótesis se apoyan en temas científicos y extra-científicos (Si lo extra científico no puede ser verificable y no guarda razonabilidad con el método científico, entonces se descartará.), se debe tener en cuenta que la experiencia previa no es inapelable, éstas deben ser tamizadas y deben devenir en la estrecha relación de la teoría y la hipótesis, pero tener en cuenta que el soporte racional no es sinónimo de “verdad”.

La ciencia, técnica y arte
Las reglas del método científico no son absolutas y no pueden ser cumplidas a rajatabla, es necesaria la experiencia y el olfato del investigador para lograr un método científico correcto, lo que también se entiende que la investigación es un arte que se adquiere con la práctica.
Bunge expone que no se conoce obra alguna de la ciencia que haya sido generada cumpliendo todas las reglas del método científico, ahí es donde se develada que la investigación también es un arte.

La pauta de la investigación científica
El autor esquematiza el proceso del método científico en la siguiente lista.
  •        Planteo del problema

a.       Reconocimiento de los hechos.
b.       Descubrimiento del problema.
c.       Formulación del problema.
  •        Construcción de un modelo teórico

a.      Selección de factores pertinentes (identificación de los indicadores para las variables).
b.       Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares.
c.     Traducción matemática (si fuese necesario, las hipótesis deben ser representadas con ecuaciones matemáticas).
  •        Deducción de consecuencias particulares

a.       Búsqueda de soportes racionales (revisión de datos secundarios válidos).
b.       Búsqueda de soportes empíricos (revisión de datos empíricos).
  •        Prueba de la hipótesis

a.       Diseño de la prueba (confección o selección de los métodos de validez).
b.       Ejecución de la prueba.
c.       Elaboración de datos (clasificación, ordenamiento y análisis de datos empíricos).
d.       Inferencia de la conclusión (interpretación de los datos).
  •        Introducción de las conclusiones en la teoría

a.       Comparación de las conclusiones con las predicciones.
b.     Reajuste del modelo (correcciones o reemplazo en la investigación después de obtener los resultados).
c.  Sugerencias acercad del trabajo ulterior (identificación de las extensiones en la investigación).

Extensibilidad del método científico
El método científico da la forma mas no el contenido de una investigación, y la extensión del método científico es la filosofía sobre el material generado y acopiado con el método científico, cumpliendo con que la ciencia es autocorrectiva, teniendo como fin la conversión de soluciones razonables o probar la veracidad de las hipótesis.

El método científico ¿Un dogma más?
No es un dogma, porque duda de hasta el resultado logrado por el mismo método científico.


¿Qué significa ley científica?


4 significados del término ley científica
El significado depende del contexto y de la percepción del científico que se aplique al tema investigado, pero en referencia a la física teórica contemporánea, la cual dice: “que las leyes no dependen del sistema de referencia ni del punto de vista del científico”.

Nomenclatura propuesta
Ley1: perteneciente al interior del ser, tiene relación constante y objetiva en la naturaleza sin invariantes. Es de carácter objetivo, pero no tangible.
Ley2: enunciado nomológico, tiene dos referentes, referente mediato (hechos reales) y referente inmediato (teorías). Esta nomenclatura es de carácter aproximado y tiene por inicio a la ley1.
Ley3:  enunciado nomopragmático. La ley3 se sustenta en la ley2. Ésta predice o retrodice. La ley 3 es la aplicación de la ley2 a nivel pragmático.
Ley4: enunciado metanomológico. Engloba y desarrolla todo principio general de las ciencias fácticas. Tiene principios ontológicos y prescripción metodológica.

Justificación de la distinción entre la leyes y enunciados de leyes
El autor recuerda a Waismann, “En un mundo exterior no hay repeticiones, tan solo leyes constantes”.
La ley1 no son verdades ni falsedades, tan solo son de carácter empírico. (característica primordial, la cual no es observable).
La ley2 son más o menos exactas, perfeccionan la ley1.
Por lo tanto, el proceso científico es mucho más que la percepción de los sentidos o la inducción de la conciencia. El proceso científico es un trabajo arduo de reconstrucción por medio de conceptos teóricos.

Justificación de la necesidad de las distinciones restantes
La ley 3 se deduce o parte de la ley2, mezclada con datos empíricos, resultado en enunciados predictivos o retrodictivos.
La ley4 también conocida como argumentos metacientíficos necesarios para explicar o conceptualizar en física moderna.

Aplicación de la distinción entre ley1 y ley2 ¿Son necesarias las leyes científicas?
Según Bunge:
  •        La ley1 es fácticamente necesarias y lógicamente contingentes
  • .       La ley2 es fácticamente contingente y lógicamente necesaria.


Aplicación de la distinción entre la ley2 y la ley3 ¿es la causal una propiedad intrínseca de las leyes?
Ley2: explicación científica
Ley3: predicción o retrodicción científica
Ambas leyes comparten ingredientes causales y estadísticas, pero variarán según se traten (contexto).

Los ideales de ciencia en términos de los diversos niveles de significados de ley
  •        Legalidad: hechos empíricos – ley1.
  •        Cognoscibilidad: de carácter cognoscitivo – ley2.
  •        Limitación y perfectibilidad: ley2, se puede tener más precisión por medio de ecuaciones.
  •        Generalidad del conocimiento fáctico: ley2, que proviene de los conocimientos fácticos.
  •        Sistematicidad: ley2, son sistemas lógicos y organizados.
  •        Generalidad de los enunciados empíricos:  ley3, proviene de la ley1 y ley2, se puede predecir o retrodecir.
  •        Legalidad de las leyes: la ley2 se enfrasca en la ley4 transformándose en ecuaciones diferenciales con principio de covarianza (también conocido como prescripciones metodológicas y suposiciones ontológicas).



Filosofar científicamente y encarar la ciencia filosóficamente


Lugar de la epistemología en la universidad argentina
La ciencia no es una máquina para buscar y recolectar datos, muchas veces se adopta una actitud especulativa en vez de una actitud crítica fundada en hechos y consecuentemente se opta por mencionar que la ciencia tiene límites para ahorrarse el proceso arduo de investigación.

Algunos de los motivos del atraso de la epistemología en América Latina
La ciencia es el núcleo de la cultura moderna y Latinoamérica no se ha enterado.
El negacionismo es fácilmente aceptado en Latinoamérica (éste rechaza el dato fundado, se acentúa la intuición, se abraza el mito, por consiguiente, el irracionalismo es menos complejo de entender). Y obviamente, la carencia de científicos.

Filosofía y ciencia
Bunge expone que las palabras Filosofía y ciencia enfrascan los conceptos que se generan cuando se reemplaza el conector “y” por “en, desde, con y para”, de esta manera, todas las conjugaciones habidas entre filosofía y ciencia son representadas perfectamente con el conector “y”.
Esta explicación es presentada por el autor para comprender los diversos significados que se logran al relacionar la filosofía y la ciencia, de tal manera, Bunge concluye que, si el método científico se asocia a la filosofía, entonces tendremos una gran variedad de connotaciones con la ciencia. Los ejemplos de las relaciones: “La filosofía en la ciencia, la filosofía desde la ciencia, la filosofía con la ciencia y la filosofía para la ciencia, todos lo enunciados anteriores se concentran en la filosofía y la ciencia”.

Disciplinas contiguas a la epistemología
  •        Lógica moderna
  •        Semiótica
  •        Historia de la ciencia
  •        Psicología
  •        Sociología

Recordemos que todos los resultados obtenidos por el método científico son aproximados y perfectibles, aun cuando se apoyen en las disciplinas mencionadas en líneas arriba.

Ciencias y humanidades
Bunge critica que en la actualidad aún se catalogue como cultura a la literatura y a la crítica literaria, menciona que se debe modernizar el concepto de humanidades y equilibrar una educación integral. Por lo tanto, la estética y el refinismo no debe ser más importante que la búsqueda de la verdad, de la utilidad y el bien social.

Los estudios epistemológicos en la formación del científico
El científico que aplique una óptica filosófica a su campo de desarrollo podrá:
  •        Identificar filosofías incoherentes y las corregirá.
  •        Se esforzará por entender los términos que emplea.
  •        Explicará suposiciones e hipótesis, así logrará identificar incongruencias en los trabajos.
  •        Apelará al orden sistemático.
  •        Será más crítico y reacio al dogmatismo.
  •        Mejorará su estrategia de investigación.


El aprendizaje y la enseñanza de la epistemología
A los estudiantes de epistemología se les debe cultivar actitudes científicas. Es decir, si los estudiantes de epistemología se ponen manos a la obra en la revisión de una ciencia, estos epistemólogos deben tener un conocimiento previo y suficiente para poder encarar un arduo trabajo. Pero la realidad Latinoamérica, es que la mayoría de los estudiantes son inermes en el campo de la ciencia, para suplir dicho déficit, es importante el intercambio de ideas y conceptos entre los científicos y los filósofos, de esta manera la filosofía y la ciencia se muestra viva, en la discusión sistemática del método científico.


La contabilidad peruana y el método científico (Victor Daniel Huamán Babilón)

En el desarrollo de una investigación en referencia a un tema contable y financiero, tuve la oportunidad de revisar diversas obras generadas por estudiantes de pregrado y posgrado de las universidades peruanas, pude constatar que las investigaciones de temas contables sí guardan relación con el método científico, cumpliendo con lo prescrito por Mario Bunge como: 1) Identificación del problema, 2) La  delimitación de las variables, 3) La generación de las hipótesis, 4) La recolección y revisión de datos secundario y empíricos, 5) El diseño y la ejecución de la prueba a la que someten sus hipótesis y  6) La generación y análisis de los resultados obtenidos de su trabajo de investigación. El cumplimiento de estos pasos (estoy seguro de que en la mayoría de los casos) se lograron gracias a los asesores de tesis que fueron designados a cada alumno, por lo tanto, los jóvenes investigadores fueron guiados prolijamente en el desarrollo de sus temas contables. Sin embargo, al terminar de leer cada obra, y buscar más títulos en referencia a los nombres de los autores de cada tesis, fueron contados los casos en los que el autor continuó desarrollando un carácter científico, la mayoría no tenían más que un trabajo de investigación presentado para obtener sus títulos de la profesión contable. Una de las causas para que esto suceda, es el ínfimo esfuerzo de las universidades en demandar trabajos de investigación sujetos al método científico en todos los ciclos a los estudiantes universitarios de la carrera de contabilidad. Recuerdo que los trabajos de investigación de mis compañeros de estudio y los míos en ciclos previos al noveno y décimo ciclo (último año de universidad) no cumplían con lo mencionado en la obra de Bunge; es así que, los intentos de investigaciones desarrolladas por la mayoría de los estudiantes del primer y octavo ciclo (4 años de estudio) no cumplen ni con el primer precepto de la metodología científica ni con último que es la contrastación de datos resultando en conclusiones válidas. Se sobrentiende que estos alumnos de contabilidad se pasan 4 años memorizando y aprendiendo a aplicar manuales fiscales, contables o financieros (esto es de carácter técnico y no científico) menos investigación científica, y al momento de titularse logran investigaciones de buena calidad, pero con un fin estéril porque difícilmente el mismo autor u otro pondrán en duda su primer trabajo, por lo tanto, su tesis tuvo como fin lograr un título universitario y no la búsqueda de la verdad contable. No se logra la esencia del método científico, la verificabilidad del conocimiento logrado por medio de una nueva investigación que pondrá en duda a ese conocimiento científico previo.

Para contrarrestar lo mencionado en el párrafo anterior, es menester de la universidad, de los profesores y del mismo alumno de contabilidad el conocer y aplicar el proceso del método científico desde los primeros trabajos de investigación que se soliciten en cada ciclo, de esta manera el alumno se percibirá como apto y se identificará como un científico contable, y por consecuencia tendrá la oportunidad de lograr una continuidad en sus investigaciones (incluso ya fuera de la universidad y sin que se lo demande un estudio de posgrado) en referencia a la profesión contable.